viernes, 25 de noviembre de 2011

Bipartidismo, ley electoral.

Me parece realmente enternecedor que tantas tantas personas decidieran salir de su burbujita particular el 15 de mayo de 2011 y descubrieran que existe la política, los partidos, la ley electoral y todo eso que hasta esa fecha no le interesaba a casi nadie. De pronto, descubrimos que los políticos se corrompen, que abusan de los ciudadanos, que los bancos son el demonio, ¡que somos pobres y los ricos nos oprimen! De pronto, nos sentimos ciudadanos con derecho a exigir y empezamos a hablar de que si el pueblo quiere esto o el pueblo quiere lo otro; y pedimos que se gobierne para el pueblo, como si el pueblo fuera una entidad monolítica y concreta, y nada fuera más fácil que gobernar para el pueblo. A la fuerza ahorcan.

La propaganda mediática facebookera y twitera se ha empeñado en multiplicar un mantra que no por repetido es menos engañoso. Que el bipartidismo es malo de por sí y que la ley electoral es injusta y, por tanto, antidemocrática. Aprovecho para hacer un inciso: yo pienso, particularmente, que si la democracia está degenerando es por culpa de una sociedad que ha estado hasta ahora dormida y comodona, inconsciente de que las libertades no son algo que está ahí, como el aire, sino que hay que ganárselo. Los políticos son reflejo de la sociedad. Echar la culpa a los políticos de todo lo malo es una forma simple de eludir nuestra responsabilidad.

Volviendo al tema: en todas las democracias del mundo más o menos avanzadas hay dos grandes partidos. El multipartidismo es una excepción histórica. Se dio en Alemania en los años 20, y derivó en Hitler. También se dio en la Italia de la posguerra y derivó en Berlusconi, más democrático que el dictador alemán pero no muy ejemplar. Y esa partitocracia italiana era corrupta, muy corrupta, prueba evidente de que la fragmentación de partidos no tiene porque añadir más limpieza al sistema. La cuestión no es bipartidismo sí o bipartidismo no, sino qué tipo de partidos queremos. En los países anglosajones los grandes partidos dejan un margen de libertad a sus miembros, ya que el político se debe a los electores de su circunscripción, a la cual se ha presentado con una determinadas ideas. Aquí los partidos son casi marcas comerciales con un discurso corporativo del cual nadie se sale. Ese es el problema y no el bipartidismo. Si PP y PSOE tuvieran más matices internos el ciudadano podría elegir. La amalgama de partidos pequeños, sin embargo, conduce normalmente a la inestabilidad, a la ingobernabilidad.

Y claro, la ley electoral no se inventa por un capricho, sino a partir de la experiencia histórica. El legislador español jugó con ventaja, además: ya sabía cómo estaban funcionando las constituciones y leyes electorales europeas tras el trauma de la Segunda Guerra Mundial, y adoptó una fórmula que combinaba el sistema mayoritario (en Reino Unido, por ejemplo, sólo sale elegido el partido con más votos de cada circunscripción; si el segundo tiene un voto menos, no obtiene ninguna representación) y el proporcional. La famosa Ley D'hont es un sistema proporcional que favorece a los partidos grandes, y se aplica en países tan 'dudosos' como Francia, Holanda o Suiza. Es un mecanismo bueno y malo a la vez. Depende del contexto: si la amalgama de partidos pequeños hace imposible el manejo del país, la Ley D'hont es magnífica para la estabilidad; si los partidos grandes aplastan a las minorías, es un obstáculo para la democracia. Esto probablemente es lo que puede pasar ahora, pero no caigamos en la ley del péndulo y pasemos al sistema proporcional puro , que la Historia ha demostrado ya a dónde lleva.  Lo mejor sería corregir el modelo actual con una circunscripción única (todo el territorio español) que, a lo mejor, recoja un 20% o un 30% de todos los escaños del Congreso, como sucede en Alemania.

Me parece que el despertar político de mucha gente es un gran valor, pero también un riesgo. A veces me da miedo pensar dónde puede derivar este movimiento, sobre todo juvenil, que va a seguir creciendo y que dentro de unos años puede arrasar como un tsunami a la política tradicional. Las democracias, y la española en particular, han degenerado en sistemas partitocráticos y endogámicos, y eso hay que corregirlo. Pero temo que sea peor el remedio que la enfermedad y acabemos en una democracia directa en la que se gobierne a impulsos de lo que el pueblo (ays, el pueblo) diga pulsando un botón de su ordenador. Sigo creyendo en el parlamentarismo, en la representación, como la mejor fórmula para la democracia. Elegimos a determinadas personas para que nos gobiernen y tomen decisiones por nosotros. El problema es que esa gente, los políticos, se han olvidado de por qué están ahí.